Consulta de Guías Docentes



Curso Académico: 2019/20

270 - Graduado en Psicología

25925 - Nuevos enfoques de inteligencia y creatividad


Syllabus Information

Año académico:
2019/20
Asignatura:
25925 - Nuevos enfoques de inteligencia y creatividad
Centro académico:
301 - Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
Titulación:
270 - Graduado en Psicología
Créditos:
6.0
Curso:
4
Periodo de impartición:
Primer cuatrimestre
Clase de asignatura:
Obligatoria
Materia:
---

1. Información Básica

1.1. Objetivos de la asignatura

La asignatura y sus resultados previstos responden a los siguientes planteamientos y objetivos:

El objetivo general de la materia consiste en facilitar a los alumnos el conocimiento formal de las distintas modalidades de pensamiento, así como los distintos enfoques teóricos y metodológicos que lo han abordado. Para facilitar el análisis y la comprensión del pensamiento y la creatividad, este conocimiento se abordará paralelamente en el ámbito teórico y en el práctico, estudiando los tipos de pensamiento y la creatividad en un ejercicio controlado de su praxis.

1.2. Contexto y sentido de la asignatura en la titulación

Nuevos Enfoques de Inteligencia y Creatividad es una asignatura de formación básica enmarcada en el cuarto curso académico del plan de estudios del Grado de Psicología, perteneciente al área de conocimiento de Psicología Básica. El Grado de Psicología se imparte en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas del Campus de Teruel, perteneciente a la Universidad de Zaragoza.

La asignatura está relacionada con Psicología del Desarrollo en todo lo que tiene que ver con las etapas evolutivas de la inteligencia y el desarrollo cognitivo. En general, los contenidos se encuentran muy relacionados con los de otras materias del área de Psicología Básica (Psicología de la Motivación y la Emoción, Psicología de la Percepción, la Atención y Memoria, Psicología del Aprendizaje, Psicología del Lenguaje), en otras áreas de conocimiento (Metodología de las Ciencias del Comportamiento, Psicología Evolutiva y de la Educación, Psicología Social, Comunicación, Filosofía) y en cualquier ámbito de intervención de la psicología (fundamentalmente educativa, y del trabajo y las organizaciones).

1.3. Recomendaciones para cursar la asignatura

Según el Plan de Estudios actual no hay ninguna asignatura que sea específicamente condición necesaria para poder matricularse de esta asignatura.

 

 

2. Competencias y resultados de aprendizaje

2.1. Competencias

Al superar la asignatura, el estudiante será más competente para...

(1)Conocer los distintos modelos teóricos de la Psicología y ser capaz de valorar críticamente sus
contribuciones y limitaciones.

(1) Conocer los distintos modelos teóricos de la Psicología y ser capaz de valorar críticamente suscontribuciones y limitaciones.

(2) Conocer y comprender las leyes y principios de los procesos psicológicos.

(3)Conocer los procesos y etapas principales del desarrollo psicológico a lo largo del ciclo vital en sus
aspectos de normalidad y anormalidad.

(3) Conocer los procesos y etapas principales del desarrollo psicológico a lo largo del ciclo vital en susaspectos de normalidad y anormalidad.

(26)Saber analizar las necesidades y demandas de los destinatarios de una función concreta según el
contexto.

(26) Saber analizar las necesidades y demandas de los destinatarios de una función concreta según el contexto.

(27)Adquirir las destrezas necesarias para analizar situaciones, definir problemas, diseñar investigaciones
elementales, ejecutarlas, analizar estadísticamente los datos y redactar correctamente un informe.

(27) Adquirir las destrezas necesarias para analizar situaciones, definir problemas, diseñar investigacioneselementales, ejecutarlas, analizar estadísticamente los datos y redactar correctamente un informe.

2.2. Resultados de aprendizaje

El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados...

Describe y explica qué es el pensamiento, sus tipos o modalidades, y los principales enfoques teóricos que dan cuenta de los mismos.

Describe y explica qué es la inteligencia, sus tipos, y los principales enfoques teóricos que dan cuenta de los mismos.

Describe y explica el proceso creativo y genera un meta-conocimiento sobre el proceso creativo propio y los modos de pensamiento que intervienen en ella.

Concibe, desarrolla y expresa de forma clara y precisa informes divulgativos y técnicos derivados del propio proceso creativo.

2.3. Importancia de los resultados de aprendizaje

La formación universitaria de estudio de grado que se ofrece de esta disciplina persigue que el alumno tenga una visión global del funcionamiento del pensamiento, la inteligencia y la creatividad. Lejos de tratarse de una actividad monolítica o única, el pensamiento es diverso, flexible y adaptable, pero también se ve sujeto a determinados sesgos. Lejos de tratarse de un “don”, la creatividad es producto de un férreo esfuerzo de la voluntad, pero también de la madurez relativa de un ámbito de estudio y del contexto social que lo rodea. En nuestro intento de comprender la realidad personal, social, cultural y técnica en la que estamos, entender mejor cómo pensamos y creamos, cómo piensan y crean los demás, es un recurso insoslayable.

3. Evaluación

3.1. Tipo de pruebas y su valor sobre la nota final y criterios de evaluación para cada prueba

El estudiante deberá demostrar que ha alcanzado los resultados de aprendizaje previstos mediante las siguientes actividades de evaluacion

Requerimientos mínimos para superar la asignatura:

Los requerimientos mínimos para superar la asignatura de Nuevos Enfoques de Inteligencia y Creatividad son los siguientes:

Obtener al menos un 5 sobre 10 en el examen final. El examen tiene un valor del 60% de la nota final.

Realizar entre dos y cuatro informes obligatorios y obtener una puntuación media de 5 sobre 10. Los informes tendrán un valor distinto entre sí en función del grado de dificultad y del esfuerzo necesario para llevarlos a cabo. El valor de los informes supone el 40% de la calificación final.

Es requisito indispensable aprobar de forma independiente el examen final y los informes obligatorios

Exámenes: Examen final a realizar en la fecha que determine la facultad. El examen se compone de 100 preguntas de opción múltiple con cuatro alternativas de respuesta. La fórmula de corrección es Nota = aciertos - errores/3 y tiene un valor del 60% de la nota final. Los ítems inadecuados (con tasas de respuesta inferiores al 15% o superiores al 85%) serán revisados y en su caso descontados para el cómputo final de la nota. Equivaldrá al 60% de la calificación final.

Informes: Se realizarán entre dos y cuatro informes, acordes con cada uno de los objetivos abordados en las sesiones prácticas llevadas a cabo en el transcurso de la asignatura. El valor de los informes equivale al 40% de la calificación final. La estructura de los  informes consiste en un trabajo individual o grupal (máximo 5 personas). El profesor determinará la estructura y su obligatoriedad así como las fechas de entrega. La evaluación de los informes puede darse mediante pruebas objetivas de opción múltiple con unas 10 preguntas por prueba. 

Actividades a lo largo del curso:

Consistirán en actividades, ejercicios, revisiones, comentarios, valoraciones, asistencia a seminarios y jornadas, participación en estudios o investigaciones, etc.

La función de las actividades es la de favorecer el conocimiento de la materia. Servirán para mejorar la calificación, en su caso, así como para obtener la calificación final de matrícula de honor en la asignatura.

Para conocer la tasa de éxito y de rendimiento de anteriores académicos se pueden consultar los siguientes enlaces:

Información de resultados Curso académico 2008/09

http://titulaciones.unizar.es/psicologia/infor_resultados.html

 

Información de resultados Curso académico 2009/10

http://titulaciones.unizar.es/psicologia/infor_resultados10.html

 

Información de resultados Curso académico 2010/11

http://titulaciones.unizar.es/psicologia/infor_resultados11.html

Para más información consultar el Reglamento de Normas de Evaluación del Aprendizaje de la Universidad de Zaragoza:  http://www.unizar.es/sg/doc/6.1.Evaluaciondefinitivodia24_001.pdf.

4. Metodología, actividades de aprendizaje, programa y recursos

4.1. Presentación metodológica general

El proceso de aprendizaje que se ha diseñado para esta asignatura se basa en lo siguiente:

La combinación de clases expositivas complementadas con clases prácticas, realización de actividades grupales, tutorías y trabajo personal.

- Clases expositivas: destinadas a la exposición de los diversos contenidos básicos de la asignatura que serán complementados con la bibliografía recomendada, transparencias y láminas.

- Clases prácticas: servirán para la integración de los conocimientos, procedimientos y actitudes de la asignatura, trabajando en grupo en la mayoría de las ocasiones. Se emplearán una serie de materiales y actividades. Algunas actividades irán destinadas a comprender los hallazgos o fenómenos más conocidos de la Psicolingüística y desarrollar un informe. También, se utilizarán análisis de casos y solución de problemas.

- Tutorías: las tutorías constituirán una oportunidad más de regular el aprendizaje del alumno y corregir los posibles problemas que surjan a lo largo del curso.

- Tiempo de estudio del alumno: el alumno realizará un ejercicio de autorregulación del proceso de aprendizaje ayudado por las actividades anteriormente citadas. Deberá gestionar las horas no presenciales de dedicación al estudio de la asignatura.

4.2. Actividades de aprendizaje

El programa que se ofrece al estudiante para ayudarle a lograr los resultados previstos comprende las siguientes actividades...

Las sesiones de teoría incluyen presentaciones al uso, videos o fragmentos de películas y de textos científicos, autobiográficos y de la literatura. Todas estas actividades refieren al tema en concreto que se venga abordando en cada sesión teórica (ver programa). Las sesiones prácticas incluyen distintas actividades relacionadas con aspectos concretos del temario (por ej., el diseño de pictogramas, la relación entre la patología y la capacidad deductiva, el razonamiento matemático, etc.). Estas actividades incluyen la realización de pequeñas entrevistas tanto entre el alumnado como a personas ajenas al contexto académico, la toma de datos con distintos objetivos, el uso de cuestionarios de lápiz y papel, el visionado de documentales, etc.

 

El curso incluye 6 ECTS organizados de este modo:

- Lecciones (30 ECTS): 30 horas.

- Sesiones prácticas (20 ECTS): 20 horas.

- Trabajos (10 ECTS): 10 horas.

- trabajo autónomo (- ECTS): 90 horas.

 

 

4.3. Programa

UNIDAD TEMÁTICA I: INTRODUCCIÓN

Tema 1. Psicología del pensamiento: aspectos generales.

Tema 2. El desarrollo del razonamiento y el pensamiento formal.

Tema 3. Ideas previas, cambio conceptual y razonamiento.

UNIDAD TEMÁTICA II: MODALIDADES DE PENSAMIENTO Y RAZONAMIENTO

Tema 4. Razonamiento viso-espacial.

Tema 5. Pensamiento analógico.

Tema 6. Razonamiento deductivo.

Tema 7. Razonamiento inductivo.

Tema 8. Modelos mentales (I).

Tema 9. Modelos mentales (II).

Tema 10. Pensamiento narrativo.

UNIDAD TEMÁTICA III: SOLUCIÓN DE PROBLEMAS, CREATIVIDAD, INTELIGENCIA

Tema 11. Solución de problemas.

Tema 12. Estrategias en la solución de problemas.

Tema 13. La creatividad.

Tema 14. La inteligencia.

4.4. Planificación de las actividades de aprendizaje y calendario de fechas clave

La parte teórica consiste en 15 sesiones de 2 horas.

La parte práctica consiste en 10 sesiones de 2 horas. Por lo general, la entrega y evaluación de trabajos procederá en la cuarta semana tras el inicio de la práctica correspondiente. 

 

La asignatura se imparte en bloques de dos horas, en dos sesiones teórico-prácticas presenciales a la semana. Las prácticas podrán tener fechas de entrega a lo largo del semestre. Al final del primer semestre se llevará a cabo un examen teórico (convocatoria ordinaria), en junio se llevará a cabo su examen correspondiente de segunda convocatoria.  

 

Los horarios y fechas clave de la asignatura puede consultarse en la página web de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas (http://fcsh.unizar.es/).

4.5. Bibliografía y recursos recomendados

La bibliografía se encuentra en el siguiente enlace:

http://psfunizar7.unizar.es/br13/egAsignaturas.php?codigo=25925&Identificador=1122

En español

Temario

Carretero, M. (2008). El desarrollo del razonamiento y el pensamiento formal. En M. Carretero y M. Asensio (Coord.). Psicología del pensamiento, 37-58. Madrid: Alianza Editorial.

Carretero, M., Asensio, M. (2008). Introducción. En M. Carretero y M. Asensio (Coord.). Psicología del pensamiento, 13-36. Madrid: Alianza Editorial.

Corral, N., Asensio, M. (2008). Modelos mentales: una aproximación semántica al razonamiento. En M. Carretero y M. Asensio (Coord.). Psicología del pensamiento, 103-131. Madrid: Alianza Editorial.

De la Fuente, J., Minervino, R. (2008). Pensamiento analógico. En M. Carretero y M. Asensio (Coord.). Psicología del pensamiento, 247-268. Madrid: Alianza Editorial.

De Vega, M. (2006). Introducción a la psicología cognitiva. Madrid: Alianza.

Fumero, A., Santamaría, C., Johnson-Laird, Ph. (2010). Formas de pensar: efecto de la personalidad en el razonamiento. Psicothema, 22, 1, 57-62.

Gardner, H. (1995). Mentes creativas. Una anatomía de la creatividad. Barcelona: Paidós.

ISO (2007). Graphical symbols –tests methods for judged comprehensibility and comprehension. ISO-9186: 2007 (E) (versión traducida por Antonio Lucas-Alba).

Johnson-Laird, P.N. (2016). Cómo razonamos. Madrid: Antonio Machado Libros.

Kahneman, D. (2012). Pensar rápido, pensar despacio. Madrid: Penguin.

Mayer, R.E. (2014). The Cambridge Handbook of Multimedia Learning. Cambridge University Press.

Nakamura, C., Zeng-Treitler, Q. (2012). A taxonomy of representation strategies in iconic communication. International Journal of Human-Computer Studies, 70, p. 535–551 (versión traducida por Antonio Lucas-Alba).

Pérez, M.P. (2008). Solución de problemas. En M. Carretero y M. Asensio (Coord.). Psicología del pensamiento, 199-218. Madrid: Alianza Editorial.

Postigo, Y. (2008). Estrategias de solución de problemas. En M. Carretero y M. Asensio (Coord.). Psicología del pensamiento, 219-245. Madrid: Alianza Editorial.

Skemp, R. (1980). Psicología del aprendizaje de las matemáticas. Madrid: Morata.

Sternberg, R.J. (2005). Intelligence. In K.J. Holyoak y R.G. Morrison (Eds.). The Cambridge Handbook of Thinking and Reasoning, 751-773. Cambridge: Cambridge University Press (versión traducida por Antonio Lucas-Alba).

Sternberg, R.J., Lubart, T.I., Kaufman, J.C., Pretz, J.E. (2005). Creativity. In K.J. Holyoak y R.G. Morrison (Eds.). The Cambridge Handbook of Thinking and Reasoning, 351-369. Cambridge: Cambridge University Press (versión traducida por Antonio Lucas-Alba).

 

Asensio, M. (2005). Razonamiento proposicional. En M. Carretero y M. Asensio (Coord.). Psicología del pensamiento, 83-102. Madrid: Alianza Editorial.

Bruner, J. (2009). Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva. Madrid: Alianza.

Bruner, J. (2009). La fábrica de historias. Derecho, literatura, vida. Fondo de Cultura Económica.

Carr, N. (2011). ¿Qué está haciendo internet con nuestras mentes? Superficiales. Madrid: Taurus.

Carretero, M., Atorresi, A. (2008). Pensamiento Narrativo. En M. Carretero y M. Asensio (Coord.). Psicología del pensamiento, 269-289. Madrid: Alianza Editorial.

Carretero, M.. Rodríguez, M. (2008). Ideas previas, cambio conceptual y razonamiento. En M. Carretero y M. Asensio (Coord.). Psicología del pensamiento, 59-81. Madrid: Alianza Editorial.

Dewey, J. (2007). Cómo pensamos. Barcelona: Paidós.

Gardner, H. (1995). Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica. Barcelona: Paidós.

Garnham, A., Oakhill, J. (1996). Manual de psicología del pensamiento. Barcelona: Paidós.

Inhelder, B., Piaget, J. (1958/1972). De la lógica del niño a la lógica del adolescente. Buenos Aires: Paidós.

López, C. (2008). Práctica 2. Ideas previas, cambio conceptual y razonamiento. En M. Carretero y M. Asensio (Coord.). Psicología del pensamiento, 335-342. Madrid: Alianza Editorial.

Macknik, S.L., Martínez-Conde, S. (2010). Los engaños de la mente. Barcelona: Destino.

Norman, D. (1990). La psicología de los objetos cotidianos. Madrid: Nerea.

Pérez, M.P., Bautista, A. (2005). Pensamiento probabilístico. En M. Carretero y M. Asensio (Coord.). Psicología del pensamiento, 177-197. Madrid: Alianza Editorial.

Perkins, D., Ritchard, R. (2005). ¿Cuándo se piensa bien?. En M. Carretero y M. Asensio (Coord.). Psicología del pensamiento, 291-331. Madrid: Alianza Editorial.

Piaget, J. (1933/1984). La representación del mundo en el niño. Madrid: Morata.

Prieto, M.D., Ballester, P. (2010). Las inteligencias multiples. Diferentes formas de enseñar y aprender. Madrid: Pirámide.

Prieto, M.D., Pérez, L. (1993). Programas para la mejora de la inteligencia. Madrid: Síntesis.

Romo, M. (1997). Psicología de la creatividad. Barcelona: Paidós.

Tymoczko, T., Henle, J. (2002). Razón, dulce razón. Una guía de campo de la lógica moderna. Barcelona: Ariel.

Valiña, M.D., Martín, M. (2005). Razonamiento pragmático. En M. Carretero y M. Asensio (Coord.). Psicología del pensamiento, 155-176. Madrid: Alianza Editorial.

 

En inglés

Byrne, R.M.J., Johnson-Laird, Ph. (1989). Spatial reasoning. Journal of Memory and Language, Vol. 28, Issue 5, 564–575.

Carreiras, M., Santamaría, C. (1997). Reasoning About Relations: Spatial and Nonspatial Problems. Thinking and reasoning, Vol. 3, Issue 3, 191-208.

De Vega, M., Intons-Peterson, M.J., Johnson-Laird, Ph. N., Denis, M., Marscharck, M. (1996). Models of visuospatial cognition. Oxford: Oxford University Press.

Evans, J.B.T. (2008). Dual-processing accounts of reasoning, judgment and social cognition. Annual Review of Psychology, 59, 255-278.

Eysenck, M. W., Keane, M. (2000). Cognitive Psychology. A students handbook. New York: Taylor and Francis.

Holyoak, K.J., Morrison, R.G. (2005). The Cambridge Handbook of Thinking and Reasoning. Cambridge: Cambridge University Press.

Holyoak, K.J., Morrison, R.G. (2013). The Oxford Handbook of Thinking and Reasoning. Oxford: Oxford University Press.

Johnson-Laird, Ph. (1983). Mental models. Cambridge: Harvard university Press.

Johnson-Laird, Ph. (2006). How we reason. Oxford: Oxford University Press.

Kaufman, J., Sternberg, R.J. (2010). The Cambridge Handbook of Creativity. Cambridge: Cambridge University Press.

Maltin, M. (2013). Cognitive Psychology. Edition International Student.

Mayer, R.E. (2005). Multimedia learning: guiding visuoespatial thinking with instructional animation. In P. Shah & A. Miyake (Eds). The Cambridge Handbook of Visuospatial Thinking, 477-508. Cambridge University Press.

Miller, G.A., Gallanter, F.H., Pibram, K.H. (1960). Plans and the Structure of Behavior. Nueva York: Holt, Rinehart & Winston.

Novick, L. R., Bassok, M. (2005). Problem solving. En K.J. Holyoak y R. G. Morrison (Eds.): The Cambridge Handbook of Thinking and Reasoning. Cambridge: Cambridge University Press, p. 321-349.


Curso Académico: 2019/20

270 - Graduado en Psicología

25925 - Nuevos enfoques de inteligencia y creatividad


Información del Plan Docente

Año académico:
2019/20
Asignatura:
25925 - Nuevos enfoques de inteligencia y creatividad
Centro académico:
301 - Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
Titulación:
270 - Graduado en Psicología
Créditos:
6.0
Curso:
4
Periodo de impartición:
Primer cuatrimestre
Clase de asignatura:
Obligatoria
Materia:
---

1. Información Básica

1.1. Objetivos de la asignatura

La asignatura y sus resultados previstos responden a los siguientes planteamientos y objetivos:

El objetivo general de la materia consiste en facilitar a los alumnos el conocimiento formal de las distintas modalidades de pensamiento, así como los distintos enfoques teóricos y metodológicos que lo han abordado. Para facilitar el análisis y la comprensión del pensamiento y la creatividad, este conocimiento se abordará paralelamente en el ámbito teórico y en el práctico, estudiando los tipos de pensamiento y la creatividad en un ejercicio controlado de su praxis.

1.2. Contexto y sentido de la asignatura en la titulación

Nuevos Enfoques de Inteligencia y Creatividad es una asignatura de formación básica enmarcada en el cuarto curso académico del plan de estudios del Grado de Psicología, perteneciente al área de conocimiento de Psicología Básica. El Grado de Psicología se imparte en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas del Campus de Teruel, perteneciente a la Universidad de Zaragoza.

La asignatura está relacionada con Psicología del Desarrollo en todo lo que tiene que ver con las etapas evolutivas de la inteligencia y el desarrollo cognitivo. En general, los contenidos se encuentran muy relacionados con los de otras materias del área de Psicología Básica (Psicología de la Motivación y la Emoción, Psicología de la Percepción, la Atención y Memoria, Psicología del Aprendizaje, Psicología del Lenguaje), en otras áreas de conocimiento (Metodología de las Ciencias del Comportamiento, Psicología Evolutiva y de la Educación, Psicología Social, Comunicación, Filosofía) y en cualquier ámbito de intervención de la psicología (fundamentalmente educativa, y del trabajo y las organizaciones).

1.3. Recomendaciones para cursar la asignatura

Según el Plan de Estudios actual no hay ninguna asignatura que sea específicamente condición necesaria para poder matricularse de esta asignatura.

 

 

2. Competencias y resultados de aprendizaje

2.1. Competencias

Al superar la asignatura, el estudiante será más competente para...

(1)Conocer los distintos modelos teóricos de la Psicología y ser capaz de valorar críticamente sus
contribuciones y limitaciones.

(1) Conocer los distintos modelos teóricos de la Psicología y ser capaz de valorar críticamente suscontribuciones y limitaciones.

(2) Conocer y comprender las leyes y principios de los procesos psicológicos.

(3)Conocer los procesos y etapas principales del desarrollo psicológico a lo largo del ciclo vital en sus
aspectos de normalidad y anormalidad.

(3) Conocer los procesos y etapas principales del desarrollo psicológico a lo largo del ciclo vital en susaspectos de normalidad y anormalidad.

(26)Saber analizar las necesidades y demandas de los destinatarios de una función concreta según el
contexto.

(26) Saber analizar las necesidades y demandas de los destinatarios de una función concreta según el contexto.

(27)Adquirir las destrezas necesarias para analizar situaciones, definir problemas, diseñar investigaciones
elementales, ejecutarlas, analizar estadísticamente los datos y redactar correctamente un informe.

(27) Adquirir las destrezas necesarias para analizar situaciones, definir problemas, diseñar investigacioneselementales, ejecutarlas, analizar estadísticamente los datos y redactar correctamente un informe.

2.2. Resultados de aprendizaje

El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados...

Describe y explica qué es el pensamiento, sus tipos o modalidades, y los principales enfoques teóricos que dan cuenta de los mismos.

Describe y explica qué es la inteligencia, sus tipos, y los principales enfoques teóricos que dan cuenta de los mismos.

Describe y explica el proceso creativo y genera un meta-conocimiento sobre el proceso creativo propio y los modos de pensamiento que intervienen en ella.

Concibe, desarrolla y expresa de forma clara y precisa informes divulgativos y técnicos derivados del propio proceso creativo.

2.3. Importancia de los resultados de aprendizaje

La formación universitaria de estudio de grado que se ofrece de esta disciplina persigue que el alumno tenga una visión global del funcionamiento del pensamiento, la inteligencia y la creatividad. Lejos de tratarse de una actividad monolítica o única, el pensamiento es diverso, flexible y adaptable, pero también se ve sujeto a determinados sesgos. Lejos de tratarse de un “don”, la creatividad es producto de un férreo esfuerzo de la voluntad, pero también de la madurez relativa de un ámbito de estudio y del contexto social que lo rodea. En nuestro intento de comprender la realidad personal, social, cultural y técnica en la que estamos, entender mejor cómo pensamos y creamos, cómo piensan y crean los demás, es un recurso insoslayable.

3. Evaluación

3.1. Tipo de pruebas y su valor sobre la nota final y criterios de evaluación para cada prueba

El estudiante deberá demostrar que ha alcanzado los resultados de aprendizaje previstos mediante las siguientes actividades de evaluacion

Requerimientos mínimos para superar la asignatura:

Los requerimientos mínimos para superar la asignatura de Nuevos Enfoques de Inteligencia y Creatividad son los siguientes:

Obtener al menos un 5 sobre 10 en el examen final. El examen tiene un valor del 60% de la nota final.

Realizar entre dos y cuatro informes obligatorios y obtener una puntuación media de 5 sobre 10. Los informes tendrán un valor distinto entre sí en función del grado de dificultad y del esfuerzo necesario para llevarlos a cabo. El valor de los informes supone el 40% de la calificación final.

Es requisito indispensable aprobar de forma independiente el examen final y los informes obligatorios

Exámenes: Examen final a realizar en la fecha que determine la facultad. El examen se compone de 100 preguntas de opción múltiple con cuatro alternativas de respuesta. La fórmula de corrección es Nota = aciertos - errores/3 y tiene un valor del 60% de la nota final. Los ítems inadecuados (con tasas de respuesta inferiores al 15% o superiores al 85%) serán revisados y en su caso descontados para el cómputo final de la nota. Equivaldrá al 60% de la calificación final.

Informes: Se realizarán entre dos y cuatro informes, acordes con cada uno de los objetivos abordados en las sesiones prácticas llevadas a cabo en el transcurso de la asignatura. El valor de los informes equivale al 40% de la calificación final. La estructura de los  informes consiste en un trabajo individual o grupal (máximo 5 personas). El profesor determinará la estructura y su obligatoriedad así como las fechas de entrega. La evaluación de los informes puede darse mediante pruebas objetivas de opción múltiple con unas 10 preguntas por prueba. 

Actividades a lo largo del curso:

Consistirán en actividades, ejercicios, revisiones, comentarios, valoraciones, asistencia a seminarios y jornadas, participación en estudios o investigaciones, etc.

La función de las actividades es la de favorecer el conocimiento de la materia. Servirán para mejorar la calificación, en su caso, así como para obtener la calificación final de matrícula de honor en la asignatura.

Para conocer la tasa de éxito y de rendimiento de anteriores académicos se pueden consultar los siguientes enlaces:

Información de resultados Curso académico 2008/09

http://titulaciones.unizar.es/psicologia/infor_resultados.html

 

Información de resultados Curso académico 2009/10

http://titulaciones.unizar.es/psicologia/infor_resultados10.html

 

Información de resultados Curso académico 2010/11

http://titulaciones.unizar.es/psicologia/infor_resultados11.html

Para más información consultar el Reglamento de Normas de Evaluación del Aprendizaje de la Universidad de Zaragoza:  http://www.unizar.es/sg/doc/6.1.Evaluaciondefinitivodia24_001.pdf.

4. Metodología, actividades de aprendizaje, programa y recursos

4.1. Presentación metodológica general

El proceso de aprendizaje que se ha diseñado para esta asignatura se basa en lo siguiente:

La combinación de clases expositivas complementadas con clases prácticas, realización de actividades grupales, tutorías y trabajo personal.

- Clases expositivas: destinadas a la exposición de los diversos contenidos básicos de la asignatura que serán complementados con la bibliografía recomendada, transparencias y láminas.

- Clases prácticas: servirán para la integración de los conocimientos, procedimientos y actitudes de la asignatura, trabajando en grupo en la mayoría de las ocasiones. Se emplearán una serie de materiales y actividades. Algunas actividades irán destinadas a comprender los hallazgos o fenómenos más conocidos de la Psicolingüística y desarrollar un informe. También, se utilizarán análisis de casos y solución de problemas.

- Tutorías: las tutorías constituirán una oportunidad más de regular el aprendizaje del alumno y corregir los posibles problemas que surjan a lo largo del curso.

- Tiempo de estudio del alumno: el alumno realizará un ejercicio de autorregulación del proceso de aprendizaje ayudado por las actividades anteriormente citadas. Deberá gestionar las horas no presenciales de dedicación al estudio de la asignatura.

4.2. Actividades de aprendizaje

El programa que se ofrece al estudiante para ayudarle a lograr los resultados previstos comprende las siguientes actividades...

Las sesiones de teoría incluyen presentaciones al uso, videos o fragmentos de películas y de textos científicos, autobiográficos y de la literatura. Todas estas actividades refieren al tema en concreto que se venga abordando en cada sesión teórica (ver programa). Las sesiones prácticas incluyen distintas actividades relacionadas con aspectos concretos del temario (por ej., el diseño de pictogramas, la relación entre la patología y la capacidad deductiva, el razonamiento matemático, etc.). Estas actividades incluyen la realización de pequeñas entrevistas tanto entre el alumnado como a personas ajenas al contexto académico, la toma de datos con distintos objetivos, el uso de cuestionarios de lápiz y papel, el visionado de documentales, etc.

 

El curso incluye 6 ECTS organizados de este modo:

- Lecciones (30 ECTS): 30 horas.

- Sesiones prácticas (20 ECTS): 20 horas.

- Trabajos (10 ECTS): 10 horas.

- trabajo autónomo (- ECTS): 90 horas.

 

 

4.3. Programa

UNIDAD TEMÁTICA I: INTRODUCCIÓN

Tema 1. Psicología del pensamiento: aspectos generales.

Tema 2. El desarrollo del razonamiento y el pensamiento formal.

Tema 3. Ideas previas, cambio conceptual y razonamiento.

UNIDAD TEMÁTICA II: MODALIDADES DE PENSAMIENTO Y RAZONAMIENTO

Tema 4. Razonamiento viso-espacial.

Tema 5. Pensamiento analógico.

Tema 6. Razonamiento deductivo.

Tema 7. Razonamiento inductivo.

Tema 8. Modelos mentales (I).

Tema 9. Modelos mentales (II).

Tema 10. Pensamiento narrativo.

UNIDAD TEMÁTICA III: SOLUCIÓN DE PROBLEMAS, CREATIVIDAD, INTELIGENCIA

Tema 11. Solución de problemas.

Tema 12. Estrategias en la solución de problemas.

Tema 13. La creatividad.

Tema 14. La inteligencia.

4.4. Planificación de las actividades de aprendizaje y calendario de fechas clave

La parte teórica consiste en 15 sesiones de 2 horas.

La parte práctica consiste en 10 sesiones de 2 horas. Por lo general, la entrega y evaluación de trabajos procederá en la cuarta semana tras el inicio de la práctica correspondiente. 

 

La asignatura se imparte en bloques de dos horas, en dos sesiones teórico-prácticas presenciales a la semana. Las prácticas podrán tener fechas de entrega a lo largo del semestre. Al final del primer semestre se llevará a cabo un examen teórico (convocatoria ordinaria), en junio se llevará a cabo su examen correspondiente de segunda convocatoria.  

 

Los horarios y fechas clave de la asignatura puede consultarse en la página web de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas (http://fcsh.unizar.es/).

4.5. Bibliografía y recursos recomendados

La bibliografía se encuentra en el siguiente enlace:

http://psfunizar7.unizar.es/br13/egAsignaturas.php?codigo=25925&Identificador=1122

En español

Temario

Carretero, M. (2008). El desarrollo del razonamiento y el pensamiento formal. En M. Carretero y M. Asensio (Coord.). Psicología del pensamiento, 37-58. Madrid: Alianza Editorial.

Carretero, M., Asensio, M. (2008). Introducción. En M. Carretero y M. Asensio (Coord.). Psicología del pensamiento, 13-36. Madrid: Alianza Editorial.

Corral, N., Asensio, M. (2008). Modelos mentales: una aproximación semántica al razonamiento. En M. Carretero y M. Asensio (Coord.). Psicología del pensamiento, 103-131. Madrid: Alianza Editorial.

De la Fuente, J., Minervino, R. (2008). Pensamiento analógico. En M. Carretero y M. Asensio (Coord.). Psicología del pensamiento, 247-268. Madrid: Alianza Editorial.

De Vega, M. (2006). Introducción a la psicología cognitiva. Madrid: Alianza.

Fumero, A., Santamaría, C., Johnson-Laird, Ph. (2010). Formas de pensar: efecto de la personalidad en el razonamiento. Psicothema, 22, 1, 57-62.

Gardner, H. (1995). Mentes creativas. Una anatomía de la creatividad. Barcelona: Paidós.

ISO (2007). Graphical symbols –tests methods for judged comprehensibility and comprehension. ISO-9186: 2007 (E) (versión traducida por Antonio Lucas-Alba).

Johnson-Laird, P.N. (2016). Cómo razonamos. Madrid: Antonio Machado Libros.

Kahneman, D. (2012). Pensar rápido, pensar despacio. Madrid: Penguin.

Mayer, R.E. (2014). The Cambridge Handbook of Multimedia Learning. Cambridge University Press.

Nakamura, C., Zeng-Treitler, Q. (2012). A taxonomy of representation strategies in iconic communication. International Journal of Human-Computer Studies, 70, p. 535–551 (versión traducida por Antonio Lucas-Alba).

Pérez, M.P. (2008). Solución de problemas. En M. Carretero y M. Asensio (Coord.). Psicología del pensamiento, 199-218. Madrid: Alianza Editorial.

Postigo, Y. (2008). Estrategias de solución de problemas. En M. Carretero y M. Asensio (Coord.). Psicología del pensamiento, 219-245. Madrid: Alianza Editorial.

Skemp, R. (1980). Psicología del aprendizaje de las matemáticas. Madrid: Morata.

Sternberg, R.J. (2005). Intelligence. In K.J. Holyoak y R.G. Morrison (Eds.). The Cambridge Handbook of Thinking and Reasoning, 751-773. Cambridge: Cambridge University Press (versión traducida por Antonio Lucas-Alba).

Sternberg, R.J., Lubart, T.I., Kaufman, J.C., Pretz, J.E. (2005). Creativity. In K.J. Holyoak y R.G. Morrison (Eds.). The Cambridge Handbook of Thinking and Reasoning, 351-369. Cambridge: Cambridge University Press (versión traducida por Antonio Lucas-Alba).

 

Asensio, M. (2005). Razonamiento proposicional. En M. Carretero y M. Asensio (Coord.). Psicología del pensamiento, 83-102. Madrid: Alianza Editorial.

Bruner, J. (2009). Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva. Madrid: Alianza.

Bruner, J. (2009). La fábrica de historias. Derecho, literatura, vida. Fondo de Cultura Económica.

Carr, N. (2011). ¿Qué está haciendo internet con nuestras mentes? Superficiales. Madrid: Taurus.

Carretero, M., Atorresi, A. (2008). Pensamiento Narrativo. En M. Carretero y M. Asensio (Coord.). Psicología del pensamiento, 269-289. Madrid: Alianza Editorial.

Carretero, M.. Rodríguez, M. (2008). Ideas previas, cambio conceptual y razonamiento. En M. Carretero y M. Asensio (Coord.). Psicología del pensamiento, 59-81. Madrid: Alianza Editorial.

Dewey, J. (2007). Cómo pensamos. Barcelona: Paidós.

Gardner, H. (1995). Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica. Barcelona: Paidós.

Garnham, A., Oakhill, J. (1996). Manual de psicología del pensamiento. Barcelona: Paidós.

Inhelder, B., Piaget, J. (1958/1972). De la lógica del niño a la lógica del adolescente. Buenos Aires: Paidós.

López, C. (2008). Práctica 2. Ideas previas, cambio conceptual y razonamiento. En M. Carretero y M. Asensio (Coord.). Psicología del pensamiento, 335-342. Madrid: Alianza Editorial.

Macknik, S.L., Martínez-Conde, S. (2010). Los engaños de la mente. Barcelona: Destino.

Norman, D. (1990). La psicología de los objetos cotidianos. Madrid: Nerea.

Pérez, M.P., Bautista, A. (2005). Pensamiento probabilístico. En M. Carretero y M. Asensio (Coord.). Psicología del pensamiento, 177-197. Madrid: Alianza Editorial.

Perkins, D., Ritchard, R. (2005). ¿Cuándo se piensa bien?. En M. Carretero y M. Asensio (Coord.). Psicología del pensamiento, 291-331. Madrid: Alianza Editorial.

Piaget, J. (1933/1984). La representación del mundo en el niño. Madrid: Morata.

Prieto, M.D., Ballester, P. (2010). Las inteligencias multiples. Diferentes formas de enseñar y aprender. Madrid: Pirámide.

Prieto, M.D., Pérez, L. (1993). Programas para la mejora de la inteligencia. Madrid: Síntesis.

Romo, M. (1997). Psicología de la creatividad. Barcelona: Paidós.

Tymoczko, T., Henle, J. (2002). Razón, dulce razón. Una guía de campo de la lógica moderna. Barcelona: Ariel.

Valiña, M.D., Martín, M. (2005). Razonamiento pragmático. En M. Carretero y M. Asensio (Coord.). Psicología del pensamiento, 155-176. Madrid: Alianza Editorial.

 

En inglés

Byrne, R.M.J., Johnson-Laird, Ph. (1989). Spatial reasoning. Journal of Memory and Language, Vol. 28, Issue 5, 564–575.

Carreiras, M., Santamaría, C. (1997). Reasoning About Relations: Spatial and Nonspatial Problems. Thinking and reasoning, Vol. 3, Issue 3, 191-208.

De Vega, M., Intons-Peterson, M.J., Johnson-Laird, Ph. N., Denis, M., Marscharck, M. (1996). Models of visuospatial cognition. Oxford: Oxford University Press.

Evans, J.B.T. (2008). Dual-processing accounts of reasoning, judgment and social cognition. Annual Review of Psychology, 59, 255-278.

Eysenck, M. W., Keane, M. (2000). Cognitive Psychology. A students handbook. New York: Taylor and Francis.

Holyoak, K.J., Morrison, R.G. (2005). The Cambridge Handbook of Thinking and Reasoning. Cambridge: Cambridge University Press.

Holyoak, K.J., Morrison, R.G. (2013). The Oxford Handbook of Thinking and Reasoning. Oxford: Oxford University Press.

Johnson-Laird, Ph. (1983). Mental models. Cambridge: Harvard university Press.

Johnson-Laird, Ph. (2006). How we reason. Oxford: Oxford University Press.

Kaufman, J., Sternberg, R.J. (2010). The Cambridge Handbook of Creativity. Cambridge: Cambridge University Press.

Maltin, M. (2013). Cognitive Psychology. Edition International Student.

Mayer, R.E. (2005). Multimedia learning: guiding visuoespatial thinking with instructional animation. In P. Shah & A. Miyake (Eds). The Cambridge Handbook of Visuospatial Thinking, 477-508. Cambridge University Press.

Miller, G.A., Gallanter, F.H., Pibram, K.H. (1960). Plans and the Structure of Behavior. Nueva York: Holt, Rinehart & Winston.

Novick, L. R., Bassok, M. (2005). Problem solving. En K.J. Holyoak y R. G. Morrison (Eds.): The Cambridge Handbook of Thinking and Reasoning. Cambridge: Cambridge University Press, p. 321-349.